El Plan de Formación, Acompañamiento y Mentorías con Herramientas Pedagógicas para el Bienestar Socioemocional de los equipos educativos del sur de Chile forma parte del Plan Nacional Docente, y tiene como objetivo fortalecer el bienestar socioemocional de los equipos educativos en establecimientos educacionales que reciben subvención estatal, como condiciones esenciales para el desarrollo institucional y educativo, a través de acciones de promoción y apoyo focalizado.
Se enmarca en el Eje 1, de Convivencia y Salud Mental del Plan de Reactivación Educativa. Contempla un total de 128 horas pedagógicas, a implementarse durante el primer semestre de 2025, distribuidos en tres módulos:
- Un curso autoinstruccional e-learning de 30 horas en e-mineduc.cl.
- Mentoría y acompañamiento presencial de 60 horas en su establecimiento.
- Comunidades de Aprendizaje profesional a distancia de 38 horas vía Zoom.
El proceso de postulación inicia el 10 de marzo, finalizando el 25 de marzo o completando los cupos de cada región. Consiste en que cada establecimiento interesado en participar del Plan de formación y acompañamiento para el bienestar socioemocional de los equipos educativos, debe presentar un equipo de cuatro integrantes (al menos un/a directivo; un docente y un/a asistente de la educación), seguir las indicaciones y complementar una carta de compromiso de los y las postulantes con el respaldo de su director/a.





Modalidad: E-learning de 30 horas en e-mineduc.cl
Objetivos
General
Desarrollar estrategias para fortalecer comunidades de aprendizaje profesional y redes, a través del trabajo entre pares, identificando problemáticas comunes, intercambio de experiencias, retroalimentación y desarrollo de acciones en base a la colaboración para propiciar el bienestar de los equipos educativos.
Especificos
- Identificar problemáticas comunes en torno a la salud mental y el bienestar de los equipos educativos de un mismo territorio, con el fin de diseñar respuestas a dichos desafíos (conflictos, ausentismo, cuidados de otros, etc.).
- Implementar estrategias para el trabajo colaborativo, facilitando el apoyo entre pares de un mismo establecimiento y territorio.
- Retroalimentar las prácticas y estrategias para el bienestar previamente desarrolladas, enfatizando en los logros y desafíos de los equipos educativos para la sostenibilidad de estas estrategias en los establecimientos participantes.
Modalidad: Presencial en cada establecimiento de 60 horas
El acompañamiento y mentoría para el bienestar socioemocional de equipos educativos contempla el apoyo de un/a profesional del proyecto, quien se desplazará a la escuela para trabajar en conjunto con os cuatro profesionales participantes, para desarrollar un diagnóstico, plan de acción y acompañar su implementación en el marco de 6 meses.
Objetivos
General
Fortalecer las capacidades de equipos educativos a través de un acompañamiento situado para generar condiciones e implementar estrategias que promuevan el bienestar.
Especificos
- Desarrollar e implementar estrategias desde la gestión institucional y pedagógica, para promover y acompañar el bienestar de los equipos educativos.
- Implementar prácticas pedagógicas para promover el desarrollo personal y social de sus estudiantes, fomentado habilidades socioemocionales.
Modalidad: E-Learning de 38 horas
En forma paralela a las mentorías, los y las participantes integrarán comunidades de aprendizaje profesional en que se reunirán a trabajar en torno a una temática de interés, sobre la cual intercambiarán experiencias y diseñarán estrategias para su abordaje con profesionales de otros establecimientos educativos.
Objetivos
General
Desarrollar estrategias para fortalecer comunidades de aprendizaje profesional y redes, a través del trabajo entre pares, identificando problemáticas comunes, intercambio de experiencias, retroalimentación y desarrollo de acciones en base a la colaboración para propiciar el bienestar de los equipos educativos.
Especificos
- Identificar problemáticas comunes en torno a la salud mental y el bienestar de los equipos educativos de un mismo territorio, con el fin de diseñar respuestas a dichos desafíos (conflictos, ausentismo, cuidados de otros, etc.).
- Implementar estrategias para el trabajo colaborativo, facilitando el apoyo entre pares de un mismo establecimiento y territorio.
- Retroalimentar las prácticas y estrategias para el bienestar previamente desarrolladas, enfatizando en los logros y desafíos de los equipos educativos para la sostenibilidad de estas estrategias en los establecimientos participantes.