Con una jornada realizada en la Universidad de La Frontera, comunidades educativas de La Araucanía culminaron la segunda cohorte del Plan de Bienestar Socioemocional de Equipos Educativos, presentando avances concretos en convivencia y salud mental
La actividad se desarrolló en el Auditorio Hernán López Villanueva de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Medioambientales de la UFRO, reuniendo a un total de 86 directivos, docentes y asistentes de la educación de siete comunas de La Araucanía. El encuentro marcó el cierre de un proceso formativo liderado por el Instituto de Informática Educativa (IIE) en el marco del Eje de Convivencia y Salud Mental del Plan de Reactivación Educativa del Ministerio de Educación, que buscó fortalecer el bienestar y el trabajo colaborativo en los equipos escolares.
Durante la jornada se compartieron experiencias de los llamados equipos motores, que impulsaron acciones de autocuidado, liderazgo y gestión emocional en sus comunidades. Varias escuelas presentaron resultados significativos, como la creación de espacios de calma, instancias de reflexión colectiva y la mejora del clima laboral, evidenciando un fortalecimiento integral de la convivencia escolar.
La Seremi de Educación de La Araucanía, Marcela Castro Armijo, destacó la importancia de continuar fortaleciendo la salud mental en el sistema educativo. “Estamos contentos porque estas herramientas permiten desarrollar habilidades que quedan instaladas en las comunidades educativas. Venimos a hacernos cargo no solo del aprendizaje de los estudiantes, sino también del bienestar de los adultos que componen las escuelas. Si hay buena salud mental en los establecimientos, avanzamos hacia una mejor educación”, señaló.
Desde la mirada de los equipos mentores, el acompañamiento personalizado fue uno de los sellos más valorados del proceso. Según la mentora Carolina Hirmas, “el cambio ocurre cuando nace desde dentro. Los equipos aprenden a diagnosticar, planificar y evaluar sus propias acciones. Cuando toda la comunidad se involucra, las transformaciones son rápidas y sostenibles”.
La experiencia también fue significativa para los establecimientos participantes. Camilo Mora, docente de la Escuela Especial Hablaarte de Temuco, comentó que la participación en el plan fortaleció las relaciones y la motivación del equipo. “El clima dentro del establecimiento se ha visto fortalecido. Hoy todos nos apoyamos, trabajamos con alegría y eso se nota en cada actividad que realizamos”.
Por su parte, la especialista en salud mental del programa, Alejandra Villarroel, valoró que este proceso haya permitido a los equipos reconocerse y sostenerse colectivamente en sus desafíos. “El bienestar socioemocional no es un extra, es aquello que nos vuelve comunidad. Cuando la vida en la escuela tiene sentido, todo lo demás se vuelve salud”, señaló.
El encuentro finalizó con un reconocimiento a las comunidades participantes, con el compromiso internalizado de continuar avanzando hacia entornos educativos más saludables, colaborativos y emocionalmente sostenibles.
Proyección del trabajo y continuidad
La jornada también dio paso al lanzamiento del Programa de Acompañamiento para el Fortalecimiento del Bienestar Socioemocional en Comunidades Educativas, que se desarrollará entre octubre de 2025 y abril de 2026. La iniciativa, impulsada por la Universidad de La Frontera a través de Vinculación con el Medio, busca acompañar a escuelas que desean seguir fortaleciendo sus prácticas de bienestar socioemocional y liderazgo colaborativo.
El nuevo ciclo da continuidad al trabajo iniciado en el programa de mentorías del IIE, integrando a académicos y profesionales de las facultades de Pedagogía y Psicología. Se trata de una etapa de co-construcción con las comunidades, que busca consolidar una cultura educativa basada en la confianza, la colaboración y el cuidado colectivo.

